Bienvenido a salmonpatagonico "salmonenchile"

Estimado lector: su presencia en nuestro blogs es muy importante para nosotros, agradecemos su visita y cuente con el equipo si lo decea, solo debe seguirnos y/o suscribirse como colaborador si decea colaborar formar parte de esta iniciativa envie sus antecedentes y experiencia en el rubro contáctenos!.

Saludos , El quipo salmonpatagonico.blogspot.com

lunes, 22 de noviembre de 2010

Salmonenchile: Enlaces de empresas relacionadas

Salmonenchile: Enlaces de empresas relacionadas

DATOS PARA LA PRENSA

* Las cifras son de 2006 mientras no se mencione lo contrario.
Septiembre 2008 estos numeros no representan en ninugun caso la actualidad
DATOS PARA LA PRENSA
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Acuaculture en Chile y Latinoamérica*
Producción acuícola mundial
La producción acuícola mundial de pescado, crustáceos y moluscos ha presentado un
crecimiento sostenido, pasando de 45,9 millones de toneladas en 2004 a 51,7 millones
en 2006. Incluyendo las plantas acuáticas, el incremento de la acuicultura a nivel mundial
pasó de 59,9 millones de toneladas en 2004 a 66,7 millones en 2006. Principales productores
China genera el 67 por ciento de la producción mundial acuícola de pescado, crustáceos
y moluscos (34,4 millones de toneladas en 2006). Otros países con una producción
superior al millón de toneladas anuales son India (3 123 000 t), Viet Nam (1 658 000 t),
Tailandia (1 386 000 t) e Indonesia (1 293 000 t). Los principales productores en
Latinoamérica son Chile (802 000 t), Brasil (272 000 t) y México (159 000 t).

Acuicultura en Latinoamérica 
La acuicultura en Latinoamérica produjo 1,5 millones de toneladas en 2006. En el
pasado, la principal especie del continente era el camarón patiblanco, pero en la última
década pasó a ser el salmón Atlántico debido a los brotes de enfermedades en las
grandes zonas productoras de camarón y al rápido desarrollo de la cría del salmón en
Chile. Este país es el segundo productor mundial de salmón, con un 31 por ciento de la
producción total. Otras especias que se cultivan en la región son la trucha arco iris, el
mejillón chileno y el salmón coho (salmòn plateado).
Nivel de producción
La acuicultura de Chile representa el 1,6 por ciento del total mundial (el 4,7% si se
excluye a la producción de China). En Latinoamérica, Chile abarca el 53 por ciento de la
producción acuícola a nivel regional.
Valor de la producción
La producción acuícola en Chile en 2006 alcanzó un valor de 4 400 millones de dólares
EE.UU., en segundo lugar después de China. El valor de toda la producción acuícola en
Latinoamérica en ese año fue de 6 600 millones de dólares, mientras que la producción
acuícola mundial alcanzó los 78 800 millones de dólares.
Empleo En 2006, el número total de acuicultores en el mundo era de cerca de 9 millones de
personas. En Chile, la cría del salmón representa una fuente importante de empleo, con
unas 53 000 personas empleadas de forma directa o indirecta en 2006.
Principales especies
La carpa es la especie que más se cultiva en el mundo, con un 39% de la producción.
Otros grupos principales son los mariscos (ostras, almejas, mejillones y vieiras), otros
peces de agua dulce, camarón y salmón. Con respecto al suministro mundial de pescado
la acuicultura proporciona hoy el 81% del marisco, el 76% del pescado de agua dulce, el
69% del salmón y el 42% del camarón. Consumo y dieta En 2005, el consumo mundial per capita (pc) de pescado estaba estimado en 16,4/kg, y el pescado aportaba el 15,3% de las proteínas de origen animal y el 5,9% del total de las proteínas consumidas por la población mundial. En ese mismo año la acuicultura
representó cerca de la mitad (45 por ciento) del suministro mundial de pescado destinado
a la alimentación. El consumo de pescado en Latinoamérica fue de unos 8.7/kg/pc, con un 6,4% de las
proteínas animales y el 3,1% del total de proteínas. El consumo en Chile fue de unos
22.4/kg (pc), con un 17.6% de las proteínas animales y un 9% del total de proteínas.
Comercio En 2006, las exportaciones de Latinoamérica de pescado y derivados estaban
valoradas en 10 400 millones de dólares EE.UU., con un 12,1% del total de las
exportaciones a nivel mundial. Las importaciones fueron de 1 600 millones de dólares
(1,8% del total mundial). En 2006, las exportaciones de Chile de pescado y productos
pesqueros fueron de 3 600 millones de dólares. Chile el séptimo exportador de pescado
a nivel mundial. El grueso de las exportaciones está compuesto por salmón, trucha y
harina de pescado, siendo EE.UU. y Japón sus principales mercados, seguidos por
China continental, Alemania, España y Francia. En 2006, cerca del 60% del valor de las
exportaciones chilenas de pescado y productos pesqueros procedía de la acuicultura.
LAN Airlines (P)

"Radiografía a la Industria del Salmón en Chile"


"Radiografía a la Industria del Salmón en Chile, bajo la mirada de estándares de RSE"

 


La investigación del Centro Ecoceanos, fue realizada en el marco de la serie de documentos en la que el Centro de Información del Comportamiento Empresarial (CICE) está trabajando para fomentar la RSE en los más relevantes sectores productivos del país.

Mientras Chile es el quinto país en desembarques de productos marinos, el séptimo exportador de recursos pesqueros y el segundo exportador de algas y productor y exportador de salmónidos de cultivos, emerge la otra cara detrás del modelo. Esa que muestra que nuestro país es el que posee los más bajos estándares laborales, sanitarios y ambientales de esta industria. Es decir, la industria del salmón constituye un sector de gran significancia en lo productivo-exportador, con ganancias de primer mundo, pero presenta déficits en lo referente a estándares laborales producto de las extensas jornadas, menores salarios, crecientes tasas de accidentabilidad y mortalidad, y una infraccionalidad a la legislación laboral considerable.

Frente a ello, hoy es imprescindible generar un proceso de entrega de información, reflexión y participación, especialmente, en las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, que están generando alternativas y propuestas para el desarrollo de una acuicultura socialmente justa.

Es así como el Centro Ecoceanos, miembro de la Red Puentes Chile, intenta contribuir a una cultura empresarial moderna, responsable y acorde a los estándares internacionales sobre estas materias realizando un estudio a la industria salmonera en base a información proveniente sólo de fuentes gubernamentales, con un saldo investigativo que se resume a continuación.

1. Aspectos laborales

La mayor industria de salmónidos opera en la zona sur austral de Chile, siendo el 98% de los salmones y truchas exportados a USA, Japón y Europa. Los trabajadores laboran vía turnos, donde casi el 70% de la mano de obra de la planta procesadora son mujeres. En tanto, en los centros de cultivo, el personal está constituido por obreros.

Lamentablemente, según cifras oficiales, la industria de cultivo y exportación de salmónidos es la que mantiene los más altos índices de accidentabilidad laboral, debido a las escasas medidas de higiene y seguridad laboral que presenta la industria. En 2005, los índices de accidentabilidad en los centros de cultivo fueron de 11, 2% y en las plantas de proceso de un 13.9%. En este ítem, el sector salmonicultor supera la media nacional, que registró este año un 7,96%.

Mas, desde febrero de 2005, el Centro Ecoceanos, basado en datos de la Armada, la Dirección del Trabajo y de las Fiscalías Regionales de Los Lagos y de Aisén, ha registrado 42 trabajadores del sector acuícola muertos o desaparecidos. Estas muertes se han debido a las escasas medidas de higiene y seguridad laboral que presenta la industria, tanto en sus centros de cultivo, como en sus plantas procesadoras, además de las faenas vinculadas a las etapas de transporte de peces, alimento y diversos insumos.

En la mayoría de los casos, empresas como Pacífico Sur, Tara Salmón, Europharma Chile, Cubquelan, Marine Harvest, Mainstream y en especial la Naviera Vergara, entre otras, han sido sancionadas por no informar a los trabajadores de los riesgos que enfrentan en cada faena. Incluso se ha constatado que las empresas no cuentan en forma permanente con un profesional experto en prevención de riesgos, siendo las principales materias de infraccionalidad la informalidad laboral y la no entrega de implementos de protección personal, entre otros.
Las fiscalizaciones realizadas por las Inspecciones del Trabajo de la Región de Los Lagos arrojan cifras que explican a la vez esta secuencia de muertes y accidentes. En los últimos años, según datos de la Dirección Nacional del Trabajo, dos tercios de las empresas salmoneras de la Décima Región violaron la legislación laboral.

Las principales materias de infraccionalidad de este sector productivo son:
- Informalidad laboral
- Incumplimiento a las normas de higiene y seguridad (niveles altos de humedad y bajas temperaturas, estadísticas de accidentabilidad, no entrega de implementos de protección personal, entre otros)
- Falta de condiciones seguras para el trabajo bajo el mar
- Incumplimiento de las normas de protección a la maternidad
- Prácticas antisindicales.

Según la Dirección Regional del Trabajo, en 2005 la industria salmonera fue sancionada principalmente por vulnerar las normas de protección del trabajador.

-Salud Laboral
Según el estudio del año 2002 del Dr. Elías Apud denominado “Estudio ergonómico en plantas salmoneras de la Décima Región”, el cual fue publicado por la Dirección del Trabajo, se demuestra que durante la construcción de las industrias, estas estaban más centradas en la tecnología que en las personas que harían uso de ella, siendo los problemas más críticos - hoy - el hacinamiento, el método de supervisión y tiempo para ir al baño, además del problema del trabajo de pie con movimientos repetitivos, que trae como consecuencia enfermedades en las extremidades superiores.

-La tragedia de los buzos salmoneros
Tras diversas denuncias de sindicatos de trabajadores y organizaciones del medio ambiente, se determinó que la faena de buceo es la actividad calificada como la más riesgosa. Incluso, el número de muertes anuales de trabajadores en la región de Los Lagos se encuentra entre los más altos del mundo (del 2005 a la fecha han fallecido ocho buzos en faenas acuícolas) Casos que se habrían evitado cumpliendo las normas de Higiene y Seguridad del Código del Trabajo.

Por otro lado, los industriales salmoneros están concientes del riesgo y han tercerizado estas labores recurriendo a contratistas y subcontratistas. Sin embargo, el Reglamento de Buceo exime de responsabilidad a las compañías mandantes, y los principales sancionados son los mencionados, los propios buzos y los supervisores.

Cabe destacar, que trabajan cerca de 4 mil buzos, donde menos de 100, son buzos comerciales que han tenido una capacitación certificada.

-Subcontratación y Sindicalización
Debido a la externalización de los servicios por parte de las compañías, se ha impedido la creación de organizaciones sindicales y el fortalecimiento de las ya constituidas a favor de los trabajadores, siendo un ejemplo la Región de Los Lagos, donde la industria salmonera genera directa e indirectamente alrededor de 45 mil empleos, y cerca de 7 mil trabajadores están sindicalizados (15%) donde el 50% de los afiliados a un sindicato están articulados a través de federaciones, lo que muestra un actor fragmentado, desarticulado y sin capacidad de negociación.

-Desprotección a la maternidad
Más del 50% de la mano de obra del sector salmonero son mujeres. Las normas de protección a la maternidad, incluidas en los artículos 194 a 208 del Código del Trabajo, establecen derechos como fuero maternal, permisos, subsidios, sala cuna, entre otros. Sin embargo, estos han sido vulnerados por estas empresas.

Frente a las denuncias contra la industria salmonera, el año 2004 la Dirección del Trabajo de Los Lagos impulsó la Mesa Tripartita de Protección a la Maternidad del sector salmonero, pero luego de varios intentos no percibió en forma concreta, dejando entrever que existe un castigo a la maternidad.

Según un informe del Sernam (2004) a las trabajadoras embarazadas se les entrega un bono de incentivo de producción inferior al resto y los días destinados al control de niño sano y del embarazo son descontados. En cuanto al cuidado infantil, las empresas del sector salmonero tampoco respetan la ley sobre el beneficio de sala cuna. Sin embargo, existen casos como las Empresas Salfco Chile y Multiexport que acordaron que las madres puedan optar a seis o cuatro horas una vez al mes, con goce de sueldo, a fin de poder contar con tiempo para “tales efectos”. Sin embargo, las industrias deben estar concientes que las sanciones por incumplimiento de las normas de protección a la maternidad ascienden a los 70 UTM, monto considerado insuficiente por los afectados.

2. Turismo y salmonicultura

La industria del turismo en Chile se ha fortalecido en los últimos años, siendo las zonas australes donde se concentra el mayor incremento, región que también corresponde a la principal área de expansión geográfica y productiva de la industria salmonera, que espera duplicar su producción al 2013.

Sin embargo, el auge que está viviendo la zona ya casi no cuenta con lugar para que las empresas puedan instalar más centros, creándose conflictos reiterados entre las empresas salmoneras y los operarios de turismo por la matanza de lobos marinos, contaminación y presencia de basura en las áreas costeras y playas que atenta contra las actividades estivales. Este tipo de denuncias se han producido en lugares como Puyuhuapi y Lago Llanquihue en contra de Marine Harvest Chile, y en Puerto Cisnes y en el Lago Villarrica empresarios turísticos reciben reclamos constantes producto de los residuos de la industria salmonera.

Actualmente las compañías salmoneras están tramitando alrededor de 2.000 solicitudes para el cultivo de salmones en la región austral de Aysén y Magallanes. Aquí compiten las grandes empresas nacionales y transnacionales, tales como la noruega Marine Harvest, la japonesa Salmones Antártica, y las chilenas Los Fiordos/Agrosúper, AquaChile, MultiExport y FrioSur, entre otras.

3. Ocupación ilegal por parte de salmoneras

Una de las zonas que comienza a sentir los efectos de la colonización salmonera es Chaitén, una comuna de pescadores, agricultores y empresarios de turismo. En este lugar la industria comenzó de la peor forma su expansión. Instaló sus jaulas de cultivo en forma ilegal, tal como está sucediendo en otros lugares. Una de las mayores empresas chilenas, Pacific Star, comenzó a engordar salmones sin permisos de ninguna autoridad estatal, violando las legislaciones ambientales, pesqueras, laborales, sanitarias y normativas de la Armada. Debido a la presión ciudadana, a la organización de las comunidades y a la denuncia pública, esta compañía debió retirar las jaulas.

Dentro de este contexto, destacan entre los problemas más notorios y sus consecuencias los ochos años de irregularidades e ilegalidad en Chillán con la Piscicultura Chillán, ex Frío Natur, escapes masivos de salmones con graves efectos en la vida silvestre, el uso masivo y poco controlado de antibióticos, la resistencia bacteriana en hospitales de la Décima Región, el impacto sanitario del Caligus (piojo de mar), mortalidad de lobos marinos, la proliferación de vertederos industriales y la sobreproducción ilegal, mucho de estos puntos acrecentados por la insuficiente capacidad del Estado para monitorear efectivamente la expansión de la industria de cultivo de salmónidos y de la escasa voluntad política de las compañías para cumplir con sus obligaciones ambientales.

Buscador en Salmonpatagónico

Fed Banner Patagonico

Fed Salmonenchile