Bienvenido a salmonpatagonico "salmonenchile"

Estimado lector: su presencia en nuestro blogs es muy importante para nosotros, agradecemos su visita y cuente con el equipo si lo decea, solo debe seguirnos y/o suscribirse como colaborador si decea colaborar formar parte de esta iniciativa envie sus antecedentes y experiencia en el rubro contáctenos!.

Saludos , El quipo salmonpatagonico.blogspot.com

miércoles, 7 de abril de 2021

l proceso de producción de salmones

 l proceso de producción de salmones

Está asociado al ciclo natural de reproducción: 

Reproducción ? 

Desove ? 

Incubación ? 

Alevinaje y 

Smoltificación ? 

Engorda ?

 Cada una de las etapas del ciclo de cultivo se describe a continuación: 

1. Reproducción: 

Peces con 3 o 4 años de vida se seleccionan de acuerdo a su condición fenotípica, genotípica y resultados productivos mostrados durante su ciclo de vida, con el propósito de las características más deseables para el productor en las generaciones futuras. 

La selección se realiza en centros de mar y previo al desove se trasladan a estanques o jaulas con agua dulce, este proceso se realiza en otoño de cada año y se extiende por 2 meses la estadía en agua dulce. 

El objetivo es replicar las condiciones naturales donde desovan los salmónidos (ríos/lagos). 

Los peces en condiciones de reproducirse son aquellos que se encuentran en estado de madurez. 

En el caso de los machos se diferencian de los peces normales por la deformación en la boca, ennegrecimiento de la piel, pronunciamiento de joroba y formación de gónadas. 

 En el caso de las hembras, estas se diferencian por la coloración y ennegrecimiento de su piel y la formación de saco ovárico.

Figura 2.4 - Reproductores 



                                                         Fuente: Patagonia Smolt S.


2. Desove: 

El desove se realiza sacrificando los reproductores. De las hembras se extrae el saco ovárico y se procede a fertilizar las ovas con esperma obtenido de los machos. El resultado de este proceso es la obtención de ova fertilizada (conocida como Ova Verde). 

Figura 2.5 – Desove de reproductores 

 (1) Proceso de extracción de ovas       Smolt S.A. 

     

  (2) Ovas fecundadas Fuente: Patagonia


   
3. Incubación: 

El proceso de incubación comienza con la ova fertilizada (Ova Verde). Las ovas se disponen en recipientes cuadrados o rectangulares (bateas o baldes) y se someten a temperaturas estables inferiores a los 10 °C, evitando cualquier tipo de movimiento, durante 30 a 60 días. El desarrollo del embrión comienza a visualizarse como un punto oscuro, en este punto el huevo se denomina como Ova Ojo. 


4. Shocking: 

Es el primer desafío al cual se exponen las ovas, consiste en someterlas a movimientos bruscos con choque dentro de recipientes. La idea es que luego de este desafío, se dejen descansar y esperar que muera la proporción más débil de la población. Generalmente la viabilidad asociada a esta etapa es de un 70 a 80%. 5. Eclosión y absorción saco vitelino: En esta etapa el embrión de la ova se transforma en alevín. Este proceso tiene lugar en las bandejas de incubación. La primera fuente a partir de la cual el alevín obtiene los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo es del saco vitelino (Fig 2.7). El alevín con saco vitelino es la primera etapa del alevinaje, el cual debe permanecer en el incubador hasta que se produzca la completa absorción del saco. Se intenta mantener un bajo nivel de luminosidad y se incorpora un sustrato o un fondo pedregoso para simular condiciones naturales de protección. La población está concentrada en el fondo de las bandejas de incubación. 

5. Eclosión y absorción saco vitelino: 

En esta etapa el embrión de la ova se transforma en alevín. Este proceso tiene lugar en las bandejas de incubación. La primera fuente a partir de la cual el alevín obtiene los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo es del saco vitelino (Fig 2.7). El alevín con saco vitelino es la primera etapa del alevinaje, el cual debe permanecer en el incubador hasta que se produzca la completa absorción del saco. Se intenta mantener un bajo nivel de luminosidad y se incorpora un sustrato o un fondo pedregoso para simular condiciones naturales de protección. La población está concentrada en el fondo de las bandejas de incubación. 


6. Primera alimentación: 

Tras la absorción del saco vitelino, los peces requieren de alimento para la obtención de nutrientes. El objetivo de esta etapa es “enseñarle” a comer a toda la población y que además aprendan a nadar correctamente, logrando que se levanten desde el fondo de la batea o estanque por toda la columna de agua, de manera de conformar un cardumen homogéneo. Una vez que la población comienza a alimentarse, se puede incrementar el volumen de agua, cambiándolos a estanques de mayor tamaño. 

7. Alevinaje y smoltificación: 

Una vez que le pez ya está acostumbrado a comer, comienza el proceso de la engorda del alevín hasta llegar a la condición denominada “smolt”. En esta condición, el pez tiene la capacidad de hacer la hosmeoregulación de sales para soportar el cambio a un medio salino, dado que naturalmente los salmónidos crecen en el mar posterior a su etapa de juventud en agua dulce. El proceso natural de smoltificación está asociado a la primavera, por ende, se deben juntar condiciones de temperatura y luminosidad para lograr que el pez smoltifique. Actualmente este proceso puede ser inducido de manera artificial simulando temperatura y regímenes de luz para provocar la smoltificación. Este proceso se desarrolla en pisciculturas, centros de lago y centros estuarinos. Del punto de vista físico la smoltificación se evidencia por la desaparición de las manchar parr (manchas oscuras que cruzan el cuerpo del pez en forma vertical, fig. 2.8 (1)), la debilitación de las escamas y mayor pronunciamiento de la tonalidad plateada (fig. 2.8 (2)).



                                                    fuente: Internet
8. Engorda: 

Tras la verificación de que los peces han smoltificado y están adaptados en peso (40-120 gramos) y condición para la supervivencia en agua salina, se realiza su transferencia al mar para iniciar el proceso de engorda hasta cosecha. Los traslados de peces se realizan por lo general en camiones y embarcaciones especialmente adaptados para el transporte de peces vivos. En los centros de mar, se utilizan unidades de producción conocidas como jaulas flotantes con redes en suspensión. Estas jaulas pueden ser circulares o cuadradas y se encuentran adheridas al fondo del mar mediante anclajes o pesos muertos Las redes pueden alcanzar profundidades de 11 a 30 metros, esto permite disponer de volúmenes mayores de agua para el cultivo intensivo. Se pueden conformar centros con hasta 60 jaulas. 

Los salmónidos crecen mejor en lugares donde la temperatura del agua se encuentra entre 6 a 16 °C y las salinidades están cerca de los niveles oceánicos (28 a 32 ppm). Por esta razón, el proceso de engorda se desarrolla en centros estuarinos y de mar. El perfil de oxígeno ideal de la zona en la que se pretende cultivar debe ser estable y con valores de oxígeno disuelto mayor a 8 mg/lt. Las concesiones acuícolas para la engorda de salmónidos son seleccionadas por su calidad en relación a temperatura del agua, salinidad, corriente, los recambios de agua, las condiciones de oxígeno, bajo nivel de floración de algas nocivas, profundidad, etc. y de conformidad con los reglamentos locales de concesiones. 
 En cuanto a la alimentación, la harina de pescado y aceite de pescado, derivados en gran parte de la pesca industrial en América del Sur, son la base de la dieta del salmón. Debido a la escasez e incremento de los precios de las materias primas para elaborar el alimento, cada vez existe más presión para encontrar otras fuentes que permitan sustituir los productos de la pesca por otros de origen natural. Los métodos de alimentación y la tecnología también han avanzado en los últimos años. 
Hoy en día la mayoría de los productores utilizan de sistemas automáticos 16 computarizados con mecanismos de retroalimentación para detectar cuando los peces hayan terminado de comer. 
Esto posibilita que los peces que se alimenten hasta la saciedad, vale decir que toda la población existente en una jaula haya comido, evitando la sobrealimentación como la pérdida de alimento. 



miércoles, 31 de marzo de 2021

El problema del control de existencia de peces.-

  El problema del control de existencia de peces.-

La creciente y abundante demanda mundial de salmón de los últimos 20 años, promovió a la industria chilena de la especie a desarrollarse aceleradamente, registrado tasas de crecimiento de 2 dígitos por más de 15 años. 

Para hacer frente a esta demanda, las empresas ampliaron su capacidad de producción a través de la ampliación del volumen productivo de los centros de cultivo, la instalación de mayor cantidad de centros, en zonas cada vez más alejadas de los centros urbanos. 

Esta vorágine transformó a los centros de cultivo en verdaderas fábricas de producción de peces. 

La necesidad de lucrar provocó un fuerte cambio en las prácticas, la energía comenzó a dedicarse más a aspectos operacionales y económicos que al cuidado y dedicación a la biología y fisiología de los peces. 

Son variados los impactos que ha provocado este cambio, para mencionar algunos: se incrementan las densidades de cultivo a riesgo de problemas sanitarios; las dotaciones se reducen, restando capacidad de supervisión de las operaciones normales del día a día; se evidencia poca dedicación y capacitación al recurso humano de los centros productivos mientras que se le exige a trabajar en exceso, debilitando la calidad de las prácticas; se evidencian permanentes problemas de mantenimiento de equipos, los cuales generalmente exceden su vida útil teórica; se instalan centros de cultivo en zonas con condiciones adversas a pesar de las contraindicaciones de expertos; se incrementa la exposición al robo; se obliga al personal a operar con escasez de equipamiento adecuado; disminuye la calidad de alimento y de los mismos peces; pero sin embargo, el aspecto de mayor impacto es el deterioro de la situación sanitaria de la industria, la cual tocó fondo con la aparición y diseminación descontrolada del ISAv, virus extremadamente agresivo y sin cura, y que tiene en la actualidad a la industria salmonera en una situación financiera muy compleja. 

De lo anterior, se puede concluir que la pérdida de control sobre las actividades y producción de los centros de cultivo es la principal consecuencia del proceso de crecimiento que ha vivido la industria. Es así que una de las áreas más afectadas ha sido el control de las existencias de peces, donde la combinación en distinta de medida 7 de los factores mencionados y de otros que se mencionarán más adelante, ha causado que al momento de la cosecha se evidencien importantes diferencias de inventario (generalmente negativas), las cuales en los últimos años se han incrementado significativamente. 

El impacto de estas diferencias se traduce siempre en pérdidas millonarias para las empresas productoras. El sistema de control de inventario que se propone, no pretende ser una solución perfecta al problema, ya que las variables que inciden en mantener un óptimo control son infinitas y así como el costo asociado. Se propone por ende un sistema basado en la definición de un conjunto de prácticas, procedimientos y recomendaciones que incluyen herramientas matemáticas, estandarizaciones de procesos operacionales, elementos de selección, capacitación y motivación del recurso humano, entre otras, que permitirán mejorar la confiabilidad en el control de existencias de peces. 

Por lo tanto, el objetivo final es incrementar la precisión de la ecuación de balance de stock de peces, es decir, el stock inicial de biomasa menos las pérdidas y egresos registrados, sea igual al stock final de biomasa. 

Para un stock de clavos, ladrillos u otro activo físico, esta ecuación parece evidente, sin embargo, cuando se trabaja con biomasa viva que se puede contar y pesar sólo eventualmente, y cuya estimación está dada por estimaciones e inferencias matemáticas, la situación se torna bastante compleja.

2 Aspectos generales de la producción de salmones 

El cultivo intensivo de salmónidos tiene por objetivo la producción de ejemplares de tamaño de cosecha a partir de ovas obtenidas de reproductores. En este capítulo se describirán los aspectos generales y etapas del proceso de cultivo de salmones en Chile. 

 2.1 Características generales del cultivo del salmón en Chile Los salmones son una especie anádroma1 , los cuales en la antigüedad eran exclusivamente del Hemisferio Norte. A partir de 1870, y por más de 60 años, Estados Unidos fue el gran impulsor para introducir ovas de salmón en el Atlántico, países europeos y países del Hemisferio Sur, donde Chile ocupó un importante lugar de destino. Esto se debe a que Chile país posee grandes ventajas, ya que toda su zona sur austral se ajusta perfectamente a los requerimientos ambientales de los salmones como: temperatura, pH, oxígeno y salinidad y pureza de sus aguas. 

 En Chile se cultivan principalmente tres tipos de salmónidos, estos se describen a continuación. 

 2.1.1 Salmón del Atlántico (Salmo salar) - Pez de cultivo intensivo. - Se encuentra en la costa chilena, especialmente entre la X y XI Región. - Temporada natural de extracción: todo el año - Cultivo: se utiliza el sistema de cultivo en balsas-jaulas. - Tamaño cosecha: 3 a 6 kilos.

                                                Figura 2.1 – Salmón del Atlántico 

                                                            Fuente: Pesca Fly


2.1.2 Salmón del Pacífico (Oncorhynchus Kisutch, conocido como Salmón Coho) 

- Pez de cultivo intensivo. - Se encuentra en la costa chilena, especialmente entre la X y XI Región. - Temporada natural de extracción: desde octubre hasta febrero. - Cultivo: se utiliza el sistema de cultivo en balsas-jaulas. - Tamaño cosecha: 2 a 4 kilos. 

                                                        Figura 2.2 – Salmón del Pacífico 

                                                                    Fuente: Pesca Fly 


2.1.3 Trucha Arcoiris (Oncorhynchus Mykiss). - Pez de cultivo intensivo. - Se encuentra en la costa chilena, especialmente entre la X y XI Región. - Período natural de extracción: septiembre a noviembre, febrero a mayo. - Cultivo: se utiliza el sistema de cultivo en balsas-jaulas. - Tamaño cosecha: 2 a 4 kilos.

                                                        Figura 2.3 – Trucha Arcoiris 

                                                                 Fuente: Pesca Fly

domingo, 12 de febrero de 2012

Fénomeno Españoles viajan a Noruega por Trabajo

Noruega, ¿una oportunidad mejor?
EcoDiario | 12/02/2012 - 17:47
30 comentarios
Puntúa la noticia :


Nota de los usuarios: 9.0 (9 votos)
Flash España Seleccion eE Flash elEcodiario Sociedad Seleccion Editor eD

Share

0

inShare


Vista de Bergen, en la costa oeste de Noruega.
En los últimos meses, se cuentan por decenas los españoles desempleados que tomaron un vuelo rumbo a Noruega pensando que en el país con mayor calidad de vida del mundo podrían comenzar de nuevo. Lejos de la realidad, la mayoría no logran encontrar trabajo por la falta de cualificación y desconocimiento del idioma.

El fenómeno comenzó hace unos meses, durante el año 2011, y se ha convertido en tendencia. Muchos españoles desesperados por no encontrar un empleo en España y borrachos de informaciones y programas de televisión que no dejan de proclamar a Noruega como el país con mayor calidad de vida del mundo, decidieron hacer las maletas y buscarse nuevas posibilidades al norte de Escandinavia.

La aventura no resultó tan sencilla como pensaron. Según relata el diario El País, el albergue Robin Hood de la localidad de Bergen, pensado para dar asistencia a familias noruegas con recursos económicos menores, lleva alojando a españoles desde el pasado mes de marzo, cuando ya se contaban alrededor de 250.

Un trabajo que no llega
Empezaron siendo hombres que sobrepasaban los 40 y que ya no recibían ninguna prestación por desempleo en España, y más tarde se unieron también mujeres treintañeras. La mitad de los asiduos de este centro son españoles, y no logran encontrar un trabajo en el país debido a la falta de cualificación o al puro desconocimiento de los idiomas noruego e inglés.

La dureza climatológica de Noruega no se lo ha puesto precisamente fácil, ya que muchos de estos españoles, agotados sus recursos, siguen atrapados en el país sin una residencia fija, durmiendo en estaciones e incluso en la calle. Un madrileño, por ejemplo, durmió tres días en las calles de Bergen y tuvo que ser ingresado con síntomas de congelación.

Las autoridades noruegas prefieren mirar a otro lado.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Otros aspectos sociales



16. Vulnerabilidad del sector en Chile
Como hemos visto la estructura productiva del salmón se puede dividir en el centro y
la periferia. Pero el centro del cluster toma sus decisiones en un mercado mundial y
existen los centros de decisión supranacionales de las principales empresas
salmoneras. Por otro lado, el núcleo duro del cluster lo constituyen ya (y este
fenómeno irá sin duda en aumento) empresas global players o grandes empresas de
capital nacional o mixto pero siempre multisectorial. Las decisiones económicas de
estos grupos son, de alguna manera, independientes del mismo sector y eso puede
llevar a situaciones de riesgo para su supervivencia en la zona cuando se toman
decisiones que nada tienen que ver con el sector.
Los principales puntos de vulnerabilidad del sector aparecen como31:
􀀹 Competencia por los mercados chilenos.
􀀹 Caídas de precios (por baja demanda, por sobreoferta, etc...)
􀀹 Oligopolios de transporte y de distribución del salmón en mercados de origen:
fijación de precios.


La principal amenaza es la vulnerabilidad de la industria frente a los ciclos de las
economías de destino. Cada uno de estos puntos ya se están cumpliendo.:
􀀹 La industria del salmón chilena ha sido acusada en numerosas ocasiones de
dumping32 por diversas regiones productoras. En agosto de 2004 la UE aplicó
una de sus medidas protectoras del mercado interno y paralizó la entrada de
salmón noruego a la Comunidad Europea para evitar los efectos negativos de
esas importaciones sobre los productores europeos. Esto provoca que
Noruega busque otros mercados compradores de salmón entrando en
competencia directa con Chile. Rodrigo Infante, gerente general de Salmón
Chile comentó entonces “A partir de hoy, las exportaciones Noruegas que
excedan la cuota estipulada y por ende queden sujetas a arancel para ingresar
a la UE buscarán nuevos destinos en los que Chile tiene mayor participación –
como Japón y Estados Unidos- lo que provocará desajustes en los mercados
mundiales. Esto puede tener consecuencias negativas para la industria
nacional”
􀀹 Los pecios internacionales del salmón de granja (que además han arrastrado a
la baja al salmón salvaje) han descendido en los últimos años. Desde principios
de los noventa los precios se han reducido a la mitad y aunque el desplome se
ha reducido en los últimos 3 años, los precios en USA (principal destino
chileno) han caído para el 2004 un 20% respecto al 2000.
􀀹 El proceso de concentración empresarial en el sector de compra y distribución
de alimentos listos para consumo es altísimo. En Cataluña tres empresas
controlan el 60% de las ventas de alimentos33. En Gran Bretaña, Alemania y
Francia, cinco empresas controlan el 50%34.
􀀹 Crisis Japón de 199635


¿Dónde está la riqueza monetaria creada por el sector?


��De todo el valor agregado monetario que genera el modelo (la riqueza que genera
el modelo), entre un 20-30% se externaliza del núcleo duro y se difunde al territorio, a
lo local. El resto, el 80-70% de la riqueza monetaria que genera el modelo, se
internaliza al núcleo duro (beneficios + costos internos que se paga el núcleo duro a si
mismo: alimentos+smolts y alevines).
El modelo generó un total de 991 millones de dólares en la X región en concepto de
valor de exportaciones, la distribución ideal y 100% equitativa de esa riqueza nos daría
933 $US por habitante y año. En realidad solo se difunde fuera del núcleo duro del
cluster el 30% en el mejor de los casos, 280 $US por habitante y año. Es decir, el
modelo crea riqueza monetaria pero se queda en el mismo y no llega localmente más
que en una pequeña parte.

El centro concentra los beneficios monetarios, la tecnología y conocimientos
necesarios, y el control del modelo y su evolución presente y futura. A la periferia llega
una pequeña parte del beneficio monetario y se dedica a labores o bien poco
especializadas y formadas (mano de obra) o a pequeñas labores altamente
específicas y especializadas pero con muy poco impacto social y económico al
implicar a un numero muy bajo de personas.
Un centro que se blinda monetaria y económicamente y que tiene una relación de
fuerte presión sobre los legisladores y controladores. Que tiene sus raíces y se ancla
en el mercado global multisectorial y multizonal, tomando sus decisiones en función de
criterios monetarios que poco o nada responden a las necesidades y características
locales.
B/ Concentración empresarial
Tanto el porcentaje mayor del valor monetario como el de los empleos generados se
encuentran en el núcleo central y este recoge a unas 35 empresas en la actualidad. A
principios de los 90 las empresas centrales eran más de 100.

lunes, 27 de diciembre de 2010

IMPACTO REGIONAL


Las mejoras en la calidad de vida de la X Región se dan especialmente en las
“comunas salmoneras”, donde se asienta la industria.
• En el período 2000-2006 estas comunas registran un aumento en sus ingresos
autónomos en términos reales superior al 28%, mientras que los ingresos
autónomos reales del país sólo aumentaron en un 3% en igual período. Los
ingresos de las comunas no salmoneras de la X Región sólo aumentaron en 11 en
el mismo lapso.
• Las comunas salmoneras han disminuido en 9,1% su tasa de pobreza en el
periodo 2000-2006, mientras en el resto del país sólo se redujo en 6,3%.


domingo, 19 de diciembre de 2010

OTROS INSTRUMENTOS


SISTEMA INTEGRADO DE GESTION (SIGES-SALMONCHILE)
En 2003 SalmonChile puso en marcha su Sistema Integrado de
Gestión (SIGES-SALMONCHILE), que incorpora a toda la cadena
de valor, con requisitos normativos y de buenas prácticas en las
siguientes áreas: Sanitaria, Ambiental, Seguridad y Salud
Ocupacional.
Se trata de un Sistema específico para la Industria Salmonera
Chilena, basado en un código de Buenas Prácticas que incluye la
legislación aplicable a la industria de manera explícita más una
serie de estándares ligados a buenas prácticas de industria tanto
técnicos como asociados a normas internacionales (ISO 9001,
14001 y OHSAS 18001).
Al ser un sistema de gestión auditable y verificable, permite
detectar claramente las materias que se deben profundizar y
revisar para mejorar los procesos.

SIGES-SALMONCHILE


Hoy día 31 empresas productoras de
salmónidos están adscritas al Sistema, lo
que representa más del 90% de la
producción nacional de salmones.
Incorpora el ámbito mediaombiental como
una de las bases fundamentales que
sustenta esta herramienta.
El Siges integra puntos que corresponden a
cumplimiento normativo y buenas prácticas.
Además, estos puntos están cruzados con
las metas suscritas en el APL por
pisciculturas, centros de lago, smoltificación,
mar y plantas de proceso.


Buscador en Salmonpatagónico

Fed Banner Patagonico

Fed Salmonenchile