Bienvenido a salmonpatagonico "salmonenchile"

Estimado lector: su presencia en nuestro blogs es muy importante para nosotros, agradecemos su visita y cuente con el equipo si lo decea, solo debe seguirnos y/o suscribirse como colaborador si decea colaborar formar parte de esta iniciativa envie sus antecedentes y experiencia en el rubro contáctenos!.

Saludos , El quipo salmonpatagonico.blogspot.com

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Otros aspectos sociales



16. Vulnerabilidad del sector en Chile
Como hemos visto la estructura productiva del salmón se puede dividir en el centro y
la periferia. Pero el centro del cluster toma sus decisiones en un mercado mundial y
existen los centros de decisión supranacionales de las principales empresas
salmoneras. Por otro lado, el núcleo duro del cluster lo constituyen ya (y este
fenómeno irá sin duda en aumento) empresas global players o grandes empresas de
capital nacional o mixto pero siempre multisectorial. Las decisiones económicas de
estos grupos son, de alguna manera, independientes del mismo sector y eso puede
llevar a situaciones de riesgo para su supervivencia en la zona cuando se toman
decisiones que nada tienen que ver con el sector.
Los principales puntos de vulnerabilidad del sector aparecen como31:
􀀹 Competencia por los mercados chilenos.
􀀹 Caídas de precios (por baja demanda, por sobreoferta, etc...)
􀀹 Oligopolios de transporte y de distribución del salmón en mercados de origen:
fijación de precios.


La principal amenaza es la vulnerabilidad de la industria frente a los ciclos de las
economías de destino. Cada uno de estos puntos ya se están cumpliendo.:
􀀹 La industria del salmón chilena ha sido acusada en numerosas ocasiones de
dumping32 por diversas regiones productoras. En agosto de 2004 la UE aplicó
una de sus medidas protectoras del mercado interno y paralizó la entrada de
salmón noruego a la Comunidad Europea para evitar los efectos negativos de
esas importaciones sobre los productores europeos. Esto provoca que
Noruega busque otros mercados compradores de salmón entrando en
competencia directa con Chile. Rodrigo Infante, gerente general de Salmón
Chile comentó entonces “A partir de hoy, las exportaciones Noruegas que
excedan la cuota estipulada y por ende queden sujetas a arancel para ingresar
a la UE buscarán nuevos destinos en los que Chile tiene mayor participación –
como Japón y Estados Unidos- lo que provocará desajustes en los mercados
mundiales. Esto puede tener consecuencias negativas para la industria
nacional”
􀀹 Los pecios internacionales del salmón de granja (que además han arrastrado a
la baja al salmón salvaje) han descendido en los últimos años. Desde principios
de los noventa los precios se han reducido a la mitad y aunque el desplome se
ha reducido en los últimos 3 años, los precios en USA (principal destino
chileno) han caído para el 2004 un 20% respecto al 2000.
􀀹 El proceso de concentración empresarial en el sector de compra y distribución
de alimentos listos para consumo es altísimo. En Cataluña tres empresas
controlan el 60% de las ventas de alimentos33. En Gran Bretaña, Alemania y
Francia, cinco empresas controlan el 50%34.
􀀹 Crisis Japón de 199635


¿Dónde está la riqueza monetaria creada por el sector?


��De todo el valor agregado monetario que genera el modelo (la riqueza que genera
el modelo), entre un 20-30% se externaliza del núcleo duro y se difunde al territorio, a
lo local. El resto, el 80-70% de la riqueza monetaria que genera el modelo, se
internaliza al núcleo duro (beneficios + costos internos que se paga el núcleo duro a si
mismo: alimentos+smolts y alevines).
El modelo generó un total de 991 millones de dólares en la X región en concepto de
valor de exportaciones, la distribución ideal y 100% equitativa de esa riqueza nos daría
933 $US por habitante y año. En realidad solo se difunde fuera del núcleo duro del
cluster el 30% en el mejor de los casos, 280 $US por habitante y año. Es decir, el
modelo crea riqueza monetaria pero se queda en el mismo y no llega localmente más
que en una pequeña parte.

El centro concentra los beneficios monetarios, la tecnología y conocimientos
necesarios, y el control del modelo y su evolución presente y futura. A la periferia llega
una pequeña parte del beneficio monetario y se dedica a labores o bien poco
especializadas y formadas (mano de obra) o a pequeñas labores altamente
específicas y especializadas pero con muy poco impacto social y económico al
implicar a un numero muy bajo de personas.
Un centro que se blinda monetaria y económicamente y que tiene una relación de
fuerte presión sobre los legisladores y controladores. Que tiene sus raíces y se ancla
en el mercado global multisectorial y multizonal, tomando sus decisiones en función de
criterios monetarios que poco o nada responden a las necesidades y características
locales.
B/ Concentración empresarial
Tanto el porcentaje mayor del valor monetario como el de los empleos generados se
encuentran en el núcleo central y este recoge a unas 35 empresas en la actualidad. A
principios de los 90 las empresas centrales eran más de 100.

lunes, 27 de diciembre de 2010

IMPACTO REGIONAL


Las mejoras en la calidad de vida de la X Región se dan especialmente en las
“comunas salmoneras”, donde se asienta la industria.
• En el período 2000-2006 estas comunas registran un aumento en sus ingresos
autónomos en términos reales superior al 28%, mientras que los ingresos
autónomos reales del país sólo aumentaron en un 3% en igual período. Los
ingresos de las comunas no salmoneras de la X Región sólo aumentaron en 11 en
el mismo lapso.
• Las comunas salmoneras han disminuido en 9,1% su tasa de pobreza en el
periodo 2000-2006, mientras en el resto del país sólo se redujo en 6,3%.


domingo, 19 de diciembre de 2010

OTROS INSTRUMENTOS


SISTEMA INTEGRADO DE GESTION (SIGES-SALMONCHILE)
En 2003 SalmonChile puso en marcha su Sistema Integrado de
Gestión (SIGES-SALMONCHILE), que incorpora a toda la cadena
de valor, con requisitos normativos y de buenas prácticas en las
siguientes áreas: Sanitaria, Ambiental, Seguridad y Salud
Ocupacional.
Se trata de un Sistema específico para la Industria Salmonera
Chilena, basado en un código de Buenas Prácticas que incluye la
legislación aplicable a la industria de manera explícita más una
serie de estándares ligados a buenas prácticas de industria tanto
técnicos como asociados a normas internacionales (ISO 9001,
14001 y OHSAS 18001).
Al ser un sistema de gestión auditable y verificable, permite
detectar claramente las materias que se deben profundizar y
revisar para mejorar los procesos.

SIGES-SALMONCHILE


Hoy día 31 empresas productoras de
salmónidos están adscritas al Sistema, lo
que representa más del 90% de la
producción nacional de salmones.
Incorpora el ámbito mediaombiental como
una de las bases fundamentales que
sustenta esta herramienta.
El Siges integra puntos que corresponden a
cumplimiento normativo y buenas prácticas.
Además, estos puntos están cruzados con
las metas suscritas en el APL por
pisciculturas, centros de lago, smoltificación,
mar y plantas de proceso.


EQUIDAD Y SALMÓN



Hemos visto que la producción y exportación del salmón en Chile es capaz de generar
una gran cantidad de dinero, pero que es incapaz de repartirlo equitativamente.
¿Porqué?
13. Estructura de costos
Siempre es complejo generalizar los costos de un sector porque es evidente que
existen numerosas diferencias entre empresas. De todas maneras los datos que
aportamos deben ser considerados como medias del sector perfectamente válidas
para el análisis equitativo.
Esquema de costos del salmón (Fuente: Gamboa, Montero, entrevistas, Salmonchile)


Si analizamos los factores de producción sobre el precio venta final del salmón
tenemos lo siguiente: De cada 100 US$ exportados de salmón, 42 son de beneficio
empresarial, 27 son de costes de alimentación, 12,5 de ventas y operaciones diversas
y tan solo 4,5 son para mano de obra. El resto son costos de cría (7) y transportes
básicos e instalaciones-amortización inversión inicial (3,5).


14. Masas gananciales
A partir de los análisis de costos de producción podemos calcular la cantidad total
promedio de dinero que se queda en cada área productiva y económica del salmón
chileno. El volumen ganancial empresarial (VGE) se refiere a la cantidad de dinero que
se queda como beneficio bruto en las empresas, el volumen ganancial salarial (VGS)
se refiere a la cantidad de dinero que se queda en concepto de remuneraciones en los
trabajadores asalariados de estas empresas.
��En este caso para los datos del 2004 tenemos una relación de 10 a 1 por Kg. de
salmón producido. Por cada dólar que ingresa en los trabajadores, ingresan 10 en
las empresas.
Pero los datos son aún más desequilibrados cuando analizamos la masa ganancial
individual, es decir, dividimos la masa ganancial total empresarial y la trabajadora por
el numero de empresas y el numero de trabajadores. Tenemos entonces los
Volúmenes Gananciales Individuales Empresariales y Salariales (VGIE y VGIS).
En este caso tenemos que para el año 2003 (los últimos datos anuales completos), la
masa ganancial por empresa salmonera (media) era de más de 13 millones de US$
anuales. 
La masa ganancial por trabajador es de promedio 2 065 US$ anuales. salmonero vía salarios, se
ingresan 6.650 en cada empresa vía beneficio bruto.

Pero recordemos que las 12 principales empresas del sector producen el 75% del
valor de las exportaciones29. Si calculamos ahora los VGIE y VGIS pero centrándonos
solamente en las TOP 12, vemos que la inequidad aumenta. Las TOP 12 tienen un
VGIE de 30 millones de US$ cada una, la masa salarial de cada uno de sus
trabajadores es de 2150 US$ anuales
􀀩 La ratio esta vez es de 1:14000
Evolución de la masas gananciales.
Esta es la situación actual, pero, ¿la inequidad aumenta o disminuye?
Si comparamos los datos de los años 92-93 con las actuales nos encontramos con
que el volumen ganancial empresarial ha aumentado de manera espectacular y el
volumen salarial individual ha aumentado solo ligeramente.
La ganancia por empresa media era en 1992 de 1 millón US$, la ganancia por
trabajador era de 1500 US$. La ganancia de las empresas se ha multiplicado por 13,
mientras que la de los salarios por 1,4 en diez años.
La ratio era en 1992 1:665, por cada dólar que ingresaba por salario un trabajador, la
empresa ingresaba 665 en beneficios brutos.30






jueves, 16 de diciembre de 2010

Ingresos Familiares


9. Ingresos Familiares25
��Cantidad. La X región es actualmente la región con un menor ingreso promedio
por hogar de todo Chile, a pesar de ser la tercera región que recibe mayor cantidad de
subsidios monetarios.
25 Suma de: Ingresos del trabajo: Son los ingresos que reciben las personas por concepto del trabajo y constituyen el
principal componente de los ingresos de los hogares. Ingreso autónomo: El ingreso autónomo se define como todos los
pagos que recibe el hogar como resultado de la posesión de factores productivos. Incluye sueldos y salarios, ganancias
del trabajo independiente, la autoprovisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, pensiones y
jubilaciones. Subsidios monetarios: Son las transferencias monetarias otorgadas a los hogares por el Estado. Incluyen
las pensiones asistenciales (PASIS), los subsidios de cesantía, los subsidios único familiares (SUF), las asignaciones
familiares y el subsidio de agua potable. Ingreso monetario: El ingreso monetario del hogar se define como la suma del
ingreso autónomo del hogar y los subsidios monetarios que el hogar recibe del Estado.


Evolución. Al analizar los ingresos familiares medios vemos que, efectivamente en una década ha mejorado el nivel de ingresos promedio por hogar unos 50 000 pesos chilenos (83 US$) en la X región. Pero es la
penúltima región del país en aumento. Todas las regiones excepto una han mejorado más, algunas mucho más que la región salmonera, y sin salmón. La región salmonera sigue alejándose de la media nacional (la mejora media en Chile fue de 160 000 pesos chilenos (unos 260 US$)), el doble que la región salmonera. Cuando en 1990 era la 6ª región con más ingresos promedios, actualmente ha sufrido un desplome en la posición nacional de los ingresos promedios por familia, mientras que la región salmonera apenas ha aumentado los ingresos familiares en 10 años, el resto de regiones (excepto una) han mejorado notablemente este indicador.
Diferencial ingresos hogares 1990-2000 miles de pesos chilenos del año 2000 Salmón 10. Educación La X Región es la última del país en lo referente al grado de escolaridad y el promedio de años de escolaridad. Su situación relativa no ha mejorado en los últimos 10 años. Es la cuarta región con más analfabetismo, en 1990 era la sexta la cual cosa una vez más indica su empeoramiento relativo. Los peores resultados se observan en el porcentaje de cobertura educativa. La X región es la que menor cobertura educacional tiene para todos los grupos de edades. Especialmente grave es la situación de la educación en parvulario donde solamente uno de cada cuatro niños está cubierto educativamente. En la zona rural de la X región este dato sube hasta menos de uno de cada diez. Debemos recordar que la mayor parte de los trabajadores de las plantas salmoneras son en realidad mujeres jóvenes, a punto de tener hijos o con hijos en edad de parvulario.

Ingresos medios familiares en Chile, 2000
X Región “Salmón Valley” Menor ingreso nacional


11. Vulnerabilidad y bienestar.
La Décima Región de Los Lagos posee el peor indicador en el país de bienestar de
familias26. El 53,7 por ciento de la población regional no tiene las condiciones
necesarias y satisfactorias en los aspectos sociales y económicos. Ello definido a partir
de datos donde se incluyen variables de educación, inserción laboral, características
de la vivienda y equipamiento de los hogares.
Esta cifra dada no solo ubica a la región como la con mayor incidencia de personas
con bajo bienestar, sino también como la que aporta el mayor porcentaje de población
vulnerable dentro del total nacional, con 20,4%.
�� La X Región, 15 años después de activarse de manera importante la
industria del salmón, es una de las zonas con mayor pobreza, con menor
ingreso familiar, con mayores dificultades en educación y la que registra
una mayor situación de vulnerabilidad social de todo el país.
12. Equidad27.
La industria del salmón generó en exportaciones más de 1000 millones de US$. Eso
equivale a más de 70 US$ por habitante y si nos centramos en la X región el salmón
representa más de 900 US$ por habitante al año. Un dato curioso e interesante es que
los 900 $ anules es exactamente el ingreso por debajo del cual una persona es
considerada pobre a efectos estadísticos en Chile y que en la región salmonera
existen 2 de cada diez personas en esa situación económica. Si la equidad fuera
perfecta no existiría un solo pobre en la región. En otras palabras, el modelo
salmonero genera sin duda una gran cantidad de dinero, ¿pero como lo distribuye?
��Situación actual. El 16,3% de la población regional concentra cerca del 60% total
de ingresos, mientras que más del 45,8% acumula sólo el 13,8% (CASEN 1998). Con
estos datos cabe preguntarse si el factor de crecimiento macroeconómico está
divorciado del factor social.




Desarrollo humano

8. Pobreza23 􀀩Cantidad. Actualmente la X Región es la quinta región [sobre 13, incluyendo la Región Metropolitana de Santiago] con mayor proporción de personas pobres, es decir está en el grupo de mayor pobreza del país. Las ultimas cifras del 2004 situaban en cerca del 22% el porcentaje de población pobre en la región. Este dato destaca significativamente si recordamos que es la segunda región con mayor tasa de empleo (cerca del 93% de la población)24. Es decir, existe un desfase evidente entre la cantidad de empleo generado y la remuneración de ese empelo, solamente así puede explicarse que 9 de cada diez personas en estado de trabajar lo hace, mientras que 2 de cada diez vive en condiciones de pobreza. Los mejores índices de empleo no aseguran por tanto los mejores índices de ingresos.



La X Región (la región salmonera) ha reducido el % de pobreza en diez años pero lo
ha hecho a un ritmo muy inferior al resto de regiones del país y su posición relativa ha
empeorado.


viernes, 10 de diciembre de 2010

Opinión

Hasta cuando el muñequeo político!!, hizo de las suyas con el mercado del salmón, nada anormal sería  ahora  que algún extranjero venga con su capital y lance proyectos en nuestro País y claro la CORFO, no se hace esperar, para responder de inmediato y facilitar toda la entrada a los capitales extranjero es mas colaborando con créditos y . Dinero de todos los Chilenos!..... . mientras el roto chileno es el muñeco que esta dispuesto a que jueguen con el como si fuéramos marionetas y claro nos prestamos para eso!!..... finalmente, los alerces naranjos, no son mas que una metáfora de lo que es la explotación de los recursos de nuestro país, Por favor hagamos algo!.  El dinero no puede quedar en manos de solo unos pocos muchas gente quedo sin trabajo afecto a muchas Familias, y siguen los dineros llegando a las arcas de los políticos i/o empresarios. ahora bien, los que perdemos somos todos los trabajadores desde el Gerente General al último de una empresa pero los empresarios ellos no pierden el salmón se fue a las nubes en sus precios y la demanda se mantuvo, ellos no perdieron solo nosotros perdimos ellos hacen lo que quieren!, que no nos engañen más!, digamos las cosas como son! es un país con estado de derecho! Unamos las ideas!  la unión hace la fuerza contra estos gigantes del salmón.
PD: no lo crean el virus isa fue la carta Comodín no es realmente lo que sucede en el mercado del salmón con esto calmaron las aguas y muchos mordieron el anzuelo!

Soy uno mas de los dolidos por tanto daño no solo social sino además económico.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA (APL)


Suscrito por 48 empresas productoras de salmón y trucha (2002), implicó una inversión de US$ 91 millones (comprendía más de 50 iniciativas tendientes a mejorar los sistemas de producción en la industria del salmón en centros de cultivo y plantas de proceso, las que debían ser cumplidas en un plazo de dos años).
• Reducción de 50% de la carga de RILes
• Aumento en un 100% del reciclaje de plásticos en la industria
• Incremento de 36% en la reutilización de desechos de
pescado
• Capacitación de más de 3.000 trabajadores.


martes, 7 de diciembre de 2010

Aspectos Sociales



7.El empleo
¿El salmón ofrece empleo?
Definitivamente sí. El baile de cifras es significativo pero podemos resumir que entre 20 000 y 30 000 personas de manera directa y entre 10 000 y 15 000 de manera indirecta han encontrado trabajo gracias al salmón. Ello supone entre el 6-7% del total del empleo regional para el primer apartado y entre un 3-4% para el segundo.




“La ventaja competitiva” chilena y su mano de obra Para hacernos una idea de las diferencias salariales y las ventajas que eso ofrece a industria salmonera en Chile, podemos fijarnos en Canadá y más concretamente en la región de British Columbia. La industria acuícola en conjunto—incluidos salmón y otros productos marinos
de granja, producción de smolt y transformación industrial del producto—empleó a 1900 personas en 2001. Los empleos de las granjas y de la industria asociada a estas aportó $37 millones de dólares canadienses en salarios20. A Agosto de 2004 la conversión a US$ significan unos 28 millones de US$. En total 16541 $US por trabajador / año. En Chile podemos tomar los datos de la XI con un numero de trabajadores parecido,
unos 1700 en el 2000. Tomando datos de Gamboa (2003) sobre remuneraciones encontramos un aporte del sector en forma de sueldos de 3132 $US por trabajador al año. Un total de 5,3 millones de $US. Si subimos a los 1900 para comparar resultados al aporte total seria de cerca de 6 millones. Menos de un 20% de los salarios de Canadá.
Un reciente informe de la dirección de Trabajo de Chile concluía “la infraccionalidad a la legislación laboral por parte de este sector productivo supera el 70 %”


Más producción no es igual a más trabajo En Canadá, respecto a 1984, en 1999 las compañías salmoneras crecieron 60 veces pero los empleos solamente 2 veces durante el mismo periodo. Durante los 90 la industria triplicó la producción sin incremento alguno de empleos. No es un caso aislado de Canadá, en Noruega se
multiplicó por tres la producción acuícola entre 1985 y 2000, el nº de empleos solamente creció un 4%. Según datos de la administración noruega entre 1994 y 2000 en la fase de cría y engorda de
salmón el empleo se redujo un 14% mientras se doblaba la producción total de salmón. En Escocia entre 1989-1997 la producción se triplicó y el numero de empleos se redujo. Nada hace esperar que en Chile ocurra lo contrario y que las tremendas expectativas y predicciones de creación de empleo prometidas por la
industria y el gobierno se queden en poco menos que nada. Coopers & Lybrand Consulting, una consultora de una empresa salmonera ubicada en Canadá predijo que la industria salmonera crearía entre 10.000 y 20.000 empleos durante los 90. La conversión a la realidad dejó entre 4000 y 8000 empleos permanentes. Las experiencias Noruegas, Canadienses y Escocesas nos indican que poco incremento de empleos se puede esperar de la industria salmonera aunque esta incremente su producción. El incremento de productividad por trabajador es uno de los criterios más importantes de competitividad que está directamente relacionado con los costos laborales. Ese incremento de la productividad lleva a menos trabajadores por unidad y eso es exactamente lo que está ocurriendo en el mundo21. Noruega es actualmente el primer productor mundial de salmones, seguido muy de cerca por Chile. La productividad en Noruega es el triple que en Chile en los centros de cultivo (11.6% versus 4.97%) y mientras el empleo en la pesca y acuicultura en Noruega es 16.500 personas en el año 2002, Chile presenta sólo en la industria del salmón un empleo estimado, según la industria, de 36.800 en el año 2001. Noruega produce más con menos trabajadores y Chile va a tender hacia eso.22 .

sábado, 4 de diciembre de 2010

6.¿Dónde?


Principales localizaciones de los centros de producción de salmón en Chile.
A inicios de 2004 existían 690 CC engorde autorizados y más de 200 centros de cría (hatchery)8. Más del 60% de esos centros se localizan en la X Región de Chile (Los Lagos), concretamente: la cría en los lagos Llanquihue y Quinchihue y los centros de engorde en el Seno de Reloncaví y en la Isla Grande de Chiloé (todo en la X región). El resto de la producción está entre la XI y XII Región. Existen más de 3000 solicitudes en espera de resolución. Las previsiones de la industria están en triplicar el actual volumen de producción de salmónidos para lo que se necesitarán unos 500 CC más, todos ellos en la XI y la XII debido a que no existe en la X ningún espacio autorizado más para la cría o engorda del salmón.


Las plantas procesadoras están en su mayoría en la X región, en esta operan alrededor de 40 y en menor medida en la XI y XII. Por lo que se refiere a los centros de cultivo –engorda- estos ocupaban 7866 Ha en el 2002.
Las proyecciones de la industria salmonera en Chile indican que se triplicará para el 2010 la producción actual, llegando a las 950.000 toneladas.


viernes, 3 de diciembre de 2010

jueves, 2 de diciembre de 2010

ANEMIA INFECCIOSA DEL SALMÓN (ISA)




QUE ES Y NO ES EL ISA´v?

• Provoca brotes sólo en el Salmón del
Atlántico.
• No tiene efectos en la salud pública.
• No se trata con antibióticos.
• Es posible de controlar.


lunes, 29 de noviembre de 2010

La producción anual de Chile

La producción anual de Chile se cifró en el año 2003 en 285 000 Toneladas netas de
producto exportado. La producción real en bruto de salmónidos se puede estimar en
ese mismo año en 450 000 Tn.
��Eso equivale a unos 30 Kg de salmón bruto producido por persona o 18 Kg de
salmón neto exportado por chileno. La evolución ha sido realmente espectacular, en
1991 eran 33 000 TN de producto neto exportado ( 2 Kg por habitante) y unas 55 000
TN brutas ( 3,5 Kg por habitante).��Si traducimos esas cifras a valor monetario, en el
2003 se exportó por valor de 1 147 millones US$ FOB (72 US$ por habitante). En
1991 esa cifra era de 159 millones de US$ FOB (un dólar (US$) por habitante).
Se producen 4 tipos de salmónidos: salmón Atlántico, Salmón Coho, Salmón Rey y
Trucha en las siguientes proporciones:





sábado, 27 de noviembre de 2010

EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO

(Informe Ambiental 2006, Subpesca)


Cumplimiento de INFAS:
• Se evaluaron 1298 INFAS. (52% de salmones)
• 367 entregaron datos incompletos.
• 981 tienen condiciones aeróbicas.
• 50 se encontraron con condiciones anaeróbicas (
Otros aspectos evaluados: en 1158 inspecciones 2004-
2005)
• 85 centros no entregaron la INFA.
• 50 centros no tenían plan de contingencia al momento
inspección.
• 13 centros no tenían plan de contingencia y/o plan
residuos.
• 8 centros no cumplían con la limpieza de la playa
insufucientes sistemas para prevenir escapes.






jueves, 25 de noviembre de 2010

Contexto General del Salmón

Contexto General
3. La necesidad empresarial: El consumo de salmón, un mercado en expansión.
La proteína animal
El consumo de pescado y de proteínas de origen animal ha aumentado en el mundo
en conjunto y especialmente en los países industrializados. Al mismo tiempo el
consumo de cereal se sitúa a los mismos niveles que en 1970.

Las previsiones de la FAO indican además que en el futuro inmediato esa demanda de
proteínas animales seguirá en aumento.

La acuicultura

Factores clave

Incremento demanda proteínas animales
Limitación en la producción de animales terrestres
Limitación mundial en las capturas depescados y mariscos1
Nacimiento y desarrollo de la acuiculturaa gran escala

Resultado final
Acuicultura a gran escala será la gran fuente de alimentación de origen animal futura.


De entre las posibles ofertas para satisfacer ese incremento de demanda en proteínas
animales, solamente una tiene capacidad de crecimiento importante: la acuicultura.



1 Debido a su sobreexplotación (datos de sobreexplotación de algunas especies) Según la misma FAO el 75% de las pesquerías están, de una u otra forma, sobre explotadas, al ritmo actual de capturas, la pesca mundial es insostenible, con más del 80% de los caladeros sobre explotados o agotados y una producción estancada en torno a los 92 millones de toneladas.

F.Piferrer

2 FAO
La FAO prevé que en el 2030 la acuicultura proveerá casi todo el pescado de consumo.3

El salmón
La demanda del salmón ha experimentado un impulso notable en los recientes años
Mercado Demanda salmón 2002% Crecimiento  demanda


Las capturas de salmón salvaje están estancadas y han empezado a retroceder, al mismo tiempo la oferta de salmón de piscifactoría no hacen otra cosa que aumentar. la Oferta mundial

Capturas silvestres

Salmon cultivo A principios de 1980 el 99% del salmón ofrecido al
consumidor procedía de la pesca, hoy solamente representa el 40%, el 60% restante es de cultivo.
3 Vanuccini

El contexto general
sitúa a la producción de salmón de piscifactoría como una oportunidad de negocio muy importante. Las zonas tradicionales de cultivo y pesca no  podían responder a esa demanda. Se necesitaban nuevas zonas.

¿Donde?

4. Chile. La respuesta a la industria salmonera.

¿Por qué Chile?
Modelo económico y de desarrollo por el que Chile lleva optando desde hace años. Un modelo basado en la “inserción internacional basada en la apertura comercial”4 y en todo tipo de ayuda a la implantación de empresas y capital extrajera.5 En concreto o Apertura unilateral: Reducción de aranceles.
El arancel general en 2003
era del 6% o Apertura multilateral: Chile forma parte dentro de la Organización Mundial de Comercio del grupo de países que más impulsa una desregulación de los mercados agrícolas y alimentarios
o Apertura bilateral: Es la formula más utilizada, se estima que en 2010, Chile tendrá cubierto el 90% del total de su comercio bajo estos acuerdos.6 Principales acuerdos de libre comercio o bilaterales de Chile
Libre comercio
Bilaterales
Cooperación económica Asia Pacífico
En definitiva Chile busca su exportación desregulada, desregula sus importaciones y asegura y potencia la inversión extranjera B. Ventajas naturales. Evidentemente Chile tiene unas características
propias que permiten la producción de salmón a gran escala. Especialmente los recursos naturales: Condiciones hidrográficas óptimas, temperaturas del agua adecuadas y estacionalidad inversa respecto al resto de zonas productoras C. Ventajas adquiridas. Especialmente dos, la iniciativa empresarial y la
intensa labor de apoyo público desde sus inicios hasta el momento actual otorgando todo tipo de facilidades y ayudando directamente al sector en diversos ámbitos. A este respecto una de las actitudes más “facilitadoras” de los sucesivos gobiernos chilenos en la explosión salmonera, consiste en el lema “primero crece, luego regula”



4 Prochile
5 Ver Ley 600, Ley de Inversión Extranjera de Chile
6 Direcon
RCAA



Marco legal que afecta a la acuiculturaLey General de Pesca y Acuicultura 1991, modificada 2001 LGPA
Reglamentos relevantes
Reglamento concesiones y autorizaciones acuicultura 1993/1994/2001 RCAA
Reglamento ambiental para acuicultura 2001 RSI
Reglamento sistema impacto ambiental 1997 RAMA
Reglamento sanitario RESA 2001

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Una guía muy útil!

GUÍA DE REQUISITOS DE VEHICULO DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE PESCADOS Y MARISCOS EN ESTADO FRESCO Y/O CONGELADO
DEFINICIÓN:
 VEHÍCULOS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS QUE REQUIERAN REFRIGERACIÓN O CONGELACIÓN: Son vehículos debidamente acondicionados, que deben contar con la autorización sanitarias correspondiente. El vehículo deberá contar con un sistema autónomo de refrigeración o congelación y será autorizado por el Servicio de Salud en cuya área jurisdiccional tenga domicilio el propietario.
ANTECEDENTES:
1. Nota solicitud dirigida al Jefe de la Oficina Comunal correspondiente, indicando claramente si el transporte de producto fresco, fresco enfriado y/o congelado, será urbano o interurbano.
2. Fotocopia del certificado de inscripción y permiso de circulación del (los) vehículo(s) destinado(s) al transporte.
3. Fotocopia de constitución legal de la sociedad en el caso que corresponda.
4. Acreditación del empadronamiento efectuado por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, previa constatación y certificación por parte de las Plantas Revisoras del cumplimiento de las normas sanitarias de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº 906/91 del Servicio de Salud Coquimbo.
5. Una vez que todos los antecedentes se encuentren completos y conformes, se revisará el vehículo en horario de 8:30 a 9:30 horas, para posteriormente emitir el respectivo informe de pago para la cancelación del arancel correspondiente a la prestación citada. La Resolución que se otorgue deberá presentarse ante cualquier control que efectúen el Servicio de Salud Coquimbo, Servicio Nacional de Pesca IV Región, Gobernación Marítima y Carabineros de Chile.
REQUISITOS MÍNIMOS:
1.- Del vehículo:
El vehículo debe ser de uso exclusivo para el transporte de productos del mar en estado fresco, fresco enfriado o congelado.
Debe poseer identificación (letrero 65 x 45 centímetros) visible sobre la cabina del conductor con la leyenda "TRANSPORTES DE PRODUCTOS DEL MAR" de color blanco con letras negras de tamaño adecuado de tal forma que permita la lectura a distancia y sea apropiado al tamaño del vehículo.
Se deben adoptar todos los resguardos necesarios para evitar la contaminación de los productos. El vehículo debe estar aseado y en buen estado de mantención. Los productos no podrán estar en contacto directo con el piso del compartimento de carga.
El compartimento destinado a carga debe estar separado de la cabina de conducción, absolutamente cerrado y estanco, resistente al uso, impermeable y lavable de tal modo que no exista escurrimientos de líquidos o sólidos a la vía pública y emanaciones de olores que generen molestias o riesgos a la comunidad.
El vehículo (compartimento de transporte) deberá estar provisto de termómetro o dispositivo para el registro de su temperatura durante el transporte y distribución. En el caso de productos congelados este deberá permitir su lectura desde el
exterior.
 Todas las junturas donde existan elementos de cierre tales como compuertas, tapas de registro y tapa trasera deberán contar con sellos de goma o plástico según se requiera a fin de evitar el escurrimiento de líquidos al suelo.
Opcionalmente podrá contar con un sistema de drenaje de la carga con un estanque acumulador del líquido drenado, siempre que en la instalación del sistema se adopten las medidas para evitar fugas de líquidos y quede impedido el accionamiento por terceros de la válvula de descarga del estanque acumulador durante las operaciones de transporte.
Tanto las paredes del compartimento como los recipientes en los cuales deberá transportarse el producto deberán ser de material resistente, lavable, atóxico, no absorbente ni degradable. No se permite madera ni bolsas plásticas.
2.- Condiciones del transporte:
Debe tener un sistema adecuado de mantenimiento de temperatura de los productos, este va de acuerdo al destino:
a) Interurbano :
- Para producto fresco y fresco enfriado: el transporte debe contar con unidad de frío alimentada desde una fuente electromecánica o carrocería isotérmica con la adición de hielo en barra o en escamas que garantice la mantención de la temperatura entre 0º y 3º C.
- Para producto congelado : el transporte debe estar provisto de unidad de frío alimentada desde una fuente electromecánica capaz de mantener la temperatura a -18ºC como máxima.
a) Urbano :
- Para producto fresco y fresco enfriado: Mismas características anteriores de manera que se mantenga la temperatura del producto entre 0º a 3º C para expenderlos en el plazo de 10 horas contadas a partir de la hora de desembarque.
- Para producto congelado: el transporte deben garantizar la mantención del producto, de tal forma de que sea capaz de mantener la temperatura a -18º C como máxima.
3.- Tipo de recurso:
Se autorizará mediante esta normativa, el transporte de mariscos bivalvos ( ej. machas), gastrópodos (ej. locos) y tunicados (ej. piures) en sus conchas o valvas. Pescados enteros previamente eviscerados. Algas destinadas a consumo humano directo. Crustáceos (ej. langostinos) , Moluscos Cefalópodos (ej. pulpos) y Equinodermos (ej. erizos).
No se permitirá el transporte de recursos o productos que no cumplan con las disposiciones o normas establecidas en la legislaciones sanitarias y pesqueras vigentes.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Salmonenchile: Enlaces de empresas relacionadas

Salmonenchile: Enlaces de empresas relacionadas

DATOS PARA LA PRENSA

* Las cifras son de 2006 mientras no se mencione lo contrario.
Septiembre 2008 estos numeros no representan en ninugun caso la actualidad
DATOS PARA LA PRENSA
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Acuaculture en Chile y Latinoamérica*
Producción acuícola mundial
La producción acuícola mundial de pescado, crustáceos y moluscos ha presentado un
crecimiento sostenido, pasando de 45,9 millones de toneladas en 2004 a 51,7 millones
en 2006. Incluyendo las plantas acuáticas, el incremento de la acuicultura a nivel mundial
pasó de 59,9 millones de toneladas en 2004 a 66,7 millones en 2006. Principales productores
China genera el 67 por ciento de la producción mundial acuícola de pescado, crustáceos
y moluscos (34,4 millones de toneladas en 2006). Otros países con una producción
superior al millón de toneladas anuales son India (3 123 000 t), Viet Nam (1 658 000 t),
Tailandia (1 386 000 t) e Indonesia (1 293 000 t). Los principales productores en
Latinoamérica son Chile (802 000 t), Brasil (272 000 t) y México (159 000 t).

Acuicultura en Latinoamérica 
La acuicultura en Latinoamérica produjo 1,5 millones de toneladas en 2006. En el
pasado, la principal especie del continente era el camarón patiblanco, pero en la última
década pasó a ser el salmón Atlántico debido a los brotes de enfermedades en las
grandes zonas productoras de camarón y al rápido desarrollo de la cría del salmón en
Chile. Este país es el segundo productor mundial de salmón, con un 31 por ciento de la
producción total. Otras especias que se cultivan en la región son la trucha arco iris, el
mejillón chileno y el salmón coho (salmòn plateado).
Nivel de producción
La acuicultura de Chile representa el 1,6 por ciento del total mundial (el 4,7% si se
excluye a la producción de China). En Latinoamérica, Chile abarca el 53 por ciento de la
producción acuícola a nivel regional.
Valor de la producción
La producción acuícola en Chile en 2006 alcanzó un valor de 4 400 millones de dólares
EE.UU., en segundo lugar después de China. El valor de toda la producción acuícola en
Latinoamérica en ese año fue de 6 600 millones de dólares, mientras que la producción
acuícola mundial alcanzó los 78 800 millones de dólares.
Empleo En 2006, el número total de acuicultores en el mundo era de cerca de 9 millones de
personas. En Chile, la cría del salmón representa una fuente importante de empleo, con
unas 53 000 personas empleadas de forma directa o indirecta en 2006.
Principales especies
La carpa es la especie que más se cultiva en el mundo, con un 39% de la producción.
Otros grupos principales son los mariscos (ostras, almejas, mejillones y vieiras), otros
peces de agua dulce, camarón y salmón. Con respecto al suministro mundial de pescado
la acuicultura proporciona hoy el 81% del marisco, el 76% del pescado de agua dulce, el
69% del salmón y el 42% del camarón. Consumo y dieta En 2005, el consumo mundial per capita (pc) de pescado estaba estimado en 16,4/kg, y el pescado aportaba el 15,3% de las proteínas de origen animal y el 5,9% del total de las proteínas consumidas por la población mundial. En ese mismo año la acuicultura
representó cerca de la mitad (45 por ciento) del suministro mundial de pescado destinado
a la alimentación. El consumo de pescado en Latinoamérica fue de unos 8.7/kg/pc, con un 6,4% de las
proteínas animales y el 3,1% del total de proteínas. El consumo en Chile fue de unos
22.4/kg (pc), con un 17.6% de las proteínas animales y un 9% del total de proteínas.
Comercio En 2006, las exportaciones de Latinoamérica de pescado y derivados estaban
valoradas en 10 400 millones de dólares EE.UU., con un 12,1% del total de las
exportaciones a nivel mundial. Las importaciones fueron de 1 600 millones de dólares
(1,8% del total mundial). En 2006, las exportaciones de Chile de pescado y productos
pesqueros fueron de 3 600 millones de dólares. Chile el séptimo exportador de pescado
a nivel mundial. El grueso de las exportaciones está compuesto por salmón, trucha y
harina de pescado, siendo EE.UU. y Japón sus principales mercados, seguidos por
China continental, Alemania, España y Francia. En 2006, cerca del 60% del valor de las
exportaciones chilenas de pescado y productos pesqueros procedía de la acuicultura.
LAN Airlines (P)

"Radiografía a la Industria del Salmón en Chile"


"Radiografía a la Industria del Salmón en Chile, bajo la mirada de estándares de RSE"

 


La investigación del Centro Ecoceanos, fue realizada en el marco de la serie de documentos en la que el Centro de Información del Comportamiento Empresarial (CICE) está trabajando para fomentar la RSE en los más relevantes sectores productivos del país.

Mientras Chile es el quinto país en desembarques de productos marinos, el séptimo exportador de recursos pesqueros y el segundo exportador de algas y productor y exportador de salmónidos de cultivos, emerge la otra cara detrás del modelo. Esa que muestra que nuestro país es el que posee los más bajos estándares laborales, sanitarios y ambientales de esta industria. Es decir, la industria del salmón constituye un sector de gran significancia en lo productivo-exportador, con ganancias de primer mundo, pero presenta déficits en lo referente a estándares laborales producto de las extensas jornadas, menores salarios, crecientes tasas de accidentabilidad y mortalidad, y una infraccionalidad a la legislación laboral considerable.

Frente a ello, hoy es imprescindible generar un proceso de entrega de información, reflexión y participación, especialmente, en las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, que están generando alternativas y propuestas para el desarrollo de una acuicultura socialmente justa.

Es así como el Centro Ecoceanos, miembro de la Red Puentes Chile, intenta contribuir a una cultura empresarial moderna, responsable y acorde a los estándares internacionales sobre estas materias realizando un estudio a la industria salmonera en base a información proveniente sólo de fuentes gubernamentales, con un saldo investigativo que se resume a continuación.

1. Aspectos laborales

La mayor industria de salmónidos opera en la zona sur austral de Chile, siendo el 98% de los salmones y truchas exportados a USA, Japón y Europa. Los trabajadores laboran vía turnos, donde casi el 70% de la mano de obra de la planta procesadora son mujeres. En tanto, en los centros de cultivo, el personal está constituido por obreros.

Lamentablemente, según cifras oficiales, la industria de cultivo y exportación de salmónidos es la que mantiene los más altos índices de accidentabilidad laboral, debido a las escasas medidas de higiene y seguridad laboral que presenta la industria. En 2005, los índices de accidentabilidad en los centros de cultivo fueron de 11, 2% y en las plantas de proceso de un 13.9%. En este ítem, el sector salmonicultor supera la media nacional, que registró este año un 7,96%.

Mas, desde febrero de 2005, el Centro Ecoceanos, basado en datos de la Armada, la Dirección del Trabajo y de las Fiscalías Regionales de Los Lagos y de Aisén, ha registrado 42 trabajadores del sector acuícola muertos o desaparecidos. Estas muertes se han debido a las escasas medidas de higiene y seguridad laboral que presenta la industria, tanto en sus centros de cultivo, como en sus plantas procesadoras, además de las faenas vinculadas a las etapas de transporte de peces, alimento y diversos insumos.

En la mayoría de los casos, empresas como Pacífico Sur, Tara Salmón, Europharma Chile, Cubquelan, Marine Harvest, Mainstream y en especial la Naviera Vergara, entre otras, han sido sancionadas por no informar a los trabajadores de los riesgos que enfrentan en cada faena. Incluso se ha constatado que las empresas no cuentan en forma permanente con un profesional experto en prevención de riesgos, siendo las principales materias de infraccionalidad la informalidad laboral y la no entrega de implementos de protección personal, entre otros.
Las fiscalizaciones realizadas por las Inspecciones del Trabajo de la Región de Los Lagos arrojan cifras que explican a la vez esta secuencia de muertes y accidentes. En los últimos años, según datos de la Dirección Nacional del Trabajo, dos tercios de las empresas salmoneras de la Décima Región violaron la legislación laboral.

Las principales materias de infraccionalidad de este sector productivo son:
- Informalidad laboral
- Incumplimiento a las normas de higiene y seguridad (niveles altos de humedad y bajas temperaturas, estadísticas de accidentabilidad, no entrega de implementos de protección personal, entre otros)
- Falta de condiciones seguras para el trabajo bajo el mar
- Incumplimiento de las normas de protección a la maternidad
- Prácticas antisindicales.

Según la Dirección Regional del Trabajo, en 2005 la industria salmonera fue sancionada principalmente por vulnerar las normas de protección del trabajador.

-Salud Laboral
Según el estudio del año 2002 del Dr. Elías Apud denominado “Estudio ergonómico en plantas salmoneras de la Décima Región”, el cual fue publicado por la Dirección del Trabajo, se demuestra que durante la construcción de las industrias, estas estaban más centradas en la tecnología que en las personas que harían uso de ella, siendo los problemas más críticos - hoy - el hacinamiento, el método de supervisión y tiempo para ir al baño, además del problema del trabajo de pie con movimientos repetitivos, que trae como consecuencia enfermedades en las extremidades superiores.

-La tragedia de los buzos salmoneros
Tras diversas denuncias de sindicatos de trabajadores y organizaciones del medio ambiente, se determinó que la faena de buceo es la actividad calificada como la más riesgosa. Incluso, el número de muertes anuales de trabajadores en la región de Los Lagos se encuentra entre los más altos del mundo (del 2005 a la fecha han fallecido ocho buzos en faenas acuícolas) Casos que se habrían evitado cumpliendo las normas de Higiene y Seguridad del Código del Trabajo.

Por otro lado, los industriales salmoneros están concientes del riesgo y han tercerizado estas labores recurriendo a contratistas y subcontratistas. Sin embargo, el Reglamento de Buceo exime de responsabilidad a las compañías mandantes, y los principales sancionados son los mencionados, los propios buzos y los supervisores.

Cabe destacar, que trabajan cerca de 4 mil buzos, donde menos de 100, son buzos comerciales que han tenido una capacitación certificada.

-Subcontratación y Sindicalización
Debido a la externalización de los servicios por parte de las compañías, se ha impedido la creación de organizaciones sindicales y el fortalecimiento de las ya constituidas a favor de los trabajadores, siendo un ejemplo la Región de Los Lagos, donde la industria salmonera genera directa e indirectamente alrededor de 45 mil empleos, y cerca de 7 mil trabajadores están sindicalizados (15%) donde el 50% de los afiliados a un sindicato están articulados a través de federaciones, lo que muestra un actor fragmentado, desarticulado y sin capacidad de negociación.

-Desprotección a la maternidad
Más del 50% de la mano de obra del sector salmonero son mujeres. Las normas de protección a la maternidad, incluidas en los artículos 194 a 208 del Código del Trabajo, establecen derechos como fuero maternal, permisos, subsidios, sala cuna, entre otros. Sin embargo, estos han sido vulnerados por estas empresas.

Frente a las denuncias contra la industria salmonera, el año 2004 la Dirección del Trabajo de Los Lagos impulsó la Mesa Tripartita de Protección a la Maternidad del sector salmonero, pero luego de varios intentos no percibió en forma concreta, dejando entrever que existe un castigo a la maternidad.

Según un informe del Sernam (2004) a las trabajadoras embarazadas se les entrega un bono de incentivo de producción inferior al resto y los días destinados al control de niño sano y del embarazo son descontados. En cuanto al cuidado infantil, las empresas del sector salmonero tampoco respetan la ley sobre el beneficio de sala cuna. Sin embargo, existen casos como las Empresas Salfco Chile y Multiexport que acordaron que las madres puedan optar a seis o cuatro horas una vez al mes, con goce de sueldo, a fin de poder contar con tiempo para “tales efectos”. Sin embargo, las industrias deben estar concientes que las sanciones por incumplimiento de las normas de protección a la maternidad ascienden a los 70 UTM, monto considerado insuficiente por los afectados.

2. Turismo y salmonicultura

La industria del turismo en Chile se ha fortalecido en los últimos años, siendo las zonas australes donde se concentra el mayor incremento, región que también corresponde a la principal área de expansión geográfica y productiva de la industria salmonera, que espera duplicar su producción al 2013.

Sin embargo, el auge que está viviendo la zona ya casi no cuenta con lugar para que las empresas puedan instalar más centros, creándose conflictos reiterados entre las empresas salmoneras y los operarios de turismo por la matanza de lobos marinos, contaminación y presencia de basura en las áreas costeras y playas que atenta contra las actividades estivales. Este tipo de denuncias se han producido en lugares como Puyuhuapi y Lago Llanquihue en contra de Marine Harvest Chile, y en Puerto Cisnes y en el Lago Villarrica empresarios turísticos reciben reclamos constantes producto de los residuos de la industria salmonera.

Actualmente las compañías salmoneras están tramitando alrededor de 2.000 solicitudes para el cultivo de salmones en la región austral de Aysén y Magallanes. Aquí compiten las grandes empresas nacionales y transnacionales, tales como la noruega Marine Harvest, la japonesa Salmones Antártica, y las chilenas Los Fiordos/Agrosúper, AquaChile, MultiExport y FrioSur, entre otras.

3. Ocupación ilegal por parte de salmoneras

Una de las zonas que comienza a sentir los efectos de la colonización salmonera es Chaitén, una comuna de pescadores, agricultores y empresarios de turismo. En este lugar la industria comenzó de la peor forma su expansión. Instaló sus jaulas de cultivo en forma ilegal, tal como está sucediendo en otros lugares. Una de las mayores empresas chilenas, Pacific Star, comenzó a engordar salmones sin permisos de ninguna autoridad estatal, violando las legislaciones ambientales, pesqueras, laborales, sanitarias y normativas de la Armada. Debido a la presión ciudadana, a la organización de las comunidades y a la denuncia pública, esta compañía debió retirar las jaulas.

Dentro de este contexto, destacan entre los problemas más notorios y sus consecuencias los ochos años de irregularidades e ilegalidad en Chillán con la Piscicultura Chillán, ex Frío Natur, escapes masivos de salmones con graves efectos en la vida silvestre, el uso masivo y poco controlado de antibióticos, la resistencia bacteriana en hospitales de la Décima Región, el impacto sanitario del Caligus (piojo de mar), mortalidad de lobos marinos, la proliferación de vertederos industriales y la sobreproducción ilegal, mucho de estos puntos acrecentados por la insuficiente capacidad del Estado para monitorear efectivamente la expansión de la industria de cultivo de salmónidos y de la escasa voluntad política de las compañías para cumplir con sus obligaciones ambientales.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Restaurar

Restaurar la actividad salmonera es tarea de todos!
Introducción
¿Producir salmón intensivamente para la exportación está creando un desarrollo humano sostenible en el sur de Chile? Ésta es la gran pregunta que hemos intentado responder en este trabajo. El caso del salmón en Chile forma parte de un conjunto de estrategias elegidas y fomentadas desde distintos ámbitos políticos y de administración como motor de desarrollo para distintas zonas del planeta. Un conjunto de estrategias que comparten una serie de elementos: se refieren a producciones “agrarias” (agro en su sentido amplio
que abarca también a la ganadería o la pesca-acuicultura), a producciones de alimentos, a producciones que se desarrollan en países pobres o en las zonas pobres los países, en zonas con un alto porcentaje de población rural y a producciones que tienen su destino en el mercado internacional de exportación.
El salmón en Chile es una más de esas estrategias de desarrollo que se implantan en zonas rurales pobres con la esperanza de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Una zona que ha pasado de nada a todo en menos de 20 años y ello permite sacar una serie de conclusiones muy significativas sobre los efectos que está teniendo sobre el nivel de vida de los que participan en el “modelo salmón” y los efectos ambientales del mismo.  Según la perspectiva de la industria y del gobierno chileno, el “boom” salmonero es poco menos que una bendición para una región marginal que ha estado sumida en la pobreza, el abandono y el subdesarrollo durante años. El salmón les ofrece la posibilidad única de meterse en el carro de la modernidad, del desarrollo, de tener educación, técnicas modernas, etc. Por otro lado tenemos a los trabajadores de la industria salmonera, asociaciones ecologistas, pescadores artesanales, comunidades indígenas, etc. que opinan que esa premisa no es valida y que los estándares sociales tampoco han mejorado en realidad. En muchas ocasionas nos encontramos con dos lenguajes distintos y a veces incompatibles que parten de dos visiones económicas distintas. Por un lado la visión económica neoclásica donde todo es monetarizable y no existe límite alguno a los procesos económicos, y por otro la visión económica ecológica que separa dentro de la economía los aspectos monetarios de los sociales o ambientales y que establece limites a todo el proceso.
¿Qué está pasando en realidad en el sur de Chile? ¿Qué sucede con la producción de salmón chilena y la mundial? ¿Qué efectos ambientales tiene esa producción? ¿Quién se queda con el mayor porcentaje de beneficio monetario de lo que pagamos por un kilo de salmón? ¿Porqué?

Chile. La respuesta a la industria salmonera.
¿Por qué Chile?
 Modelo económico y de desarrollo por el que Chile lleva optando desde hace años. Un modelo basado en la “inserción internacional basada en la apertura comercial”4 y en todo tipo de ayuda a la implantación de empresas y capital extrajera.5 En concreto.
o Apertura unilateral: Reducción de aranceles. El arancel general en 2003
era del 6%
o Apertura multilateral: Chile forma parte dentro de la Organización
Mundial de Comercio del grupo de países que más impulsa una
desregulación de los mercados agrícolas y alimentarios
o Apertura bilateral: Es la formula más utilizada, se estima que en 2010,
Chile tendrá cubierto el 90% del total de su comercio bajo estos
acuerdos.6
Principales acuerdos de libre comercio o bilaterales de Chile
Libre comercio
Bilaterales
Cooperación económica Asia Pacífico
En definitiva Chile busca su exportación desregulada, desregula sus importaciones y asegura y potencia la inversión extranjera
B. Ventajas naturales. Evidentemente Chile tiene unas características propias que permiten la producción de salmón a gran escala.
Especialmente los recursos naturales: Condiciones hidrográficas óptimas, temperaturas del agua adecuadas y estacionalidad inversa respecto alresto de zonas productoras
C. Ventajas adquiridas. Especialmente dos, la iniciativa empresarial y la
intensa labor de apoyo público desde sus inicios hasta el momento actual
otorgando todo tipo de facilidades y ayudando directamente al sector en
diversos ámbitos.
A este respecto una de las actitudes más “facilitadoras” de los sucesivos gobiernos
chilenos en la explosión salmonera, consiste en el lema “primero crece, luego regula”
4 Prochile
5 Ver Ley 600, Ley de Inversión Extranjera de Chile
6 Direcon
RCAA
Este articulo es un pequeño intento de dar a entender la posición chilena en los mercado de expanción alimentaria.



viernes, 19 de noviembre de 2010

Institucionalidad fiscalizadora

INICIO DE LA ACTIVIDAD

AMBIENTAL

Subsecretaría de Marina
Subsecretaría de Pesca
Sernapesca
Conama
Corema

OPERACIÓN
 Directemar
Sernapesca
CONAMA (COFA)

SANITARIO
 Sernapesca (Cultivo y Plantas)
Servicio Agrícola y Ganadero

LABORAL
Directemar
Dirección del Trabajo


NORMATIVA AMBIENTAL

Pisciculturas :

1)DS 90:46:609/2000: Descarga de Riles
2)DS 320/2001: Reglamento Ambiental para la Acuicultura
3)DS 68/2003: Programa Sanitario General de Desechos
4)DS 430/1991: Ley General de Pesca y Acuicultura
5)DS 594/1999: Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
6)19.300/1994: Ley de Bases del Medio Ambiente
7)DS 95: Reglamento del S. E. I. A.
8)DS 148/2003 Reglamento para Residuos Peligrosos

Engorda
todo los anteriores más:
9)DS 1/1992 Reglamento para el control de la Contaminación Acuática
10)D.L. (M) Nº 2222/1978 Ley de Navegación

Proceso
De los mencionados
1, 4, 5, 6  y 7

EVALUACIÓN DE
CUMPLIMIENTO


Reglamento Ambiental para la Acuicultura:
• Manejo de residuos sólidos.
• Planes de Contingencia.
• Caracterización Preeliminar del Sitio (CPS).
• Información Ambiental (INFA).


Cumplimiento de INFAS (Informe Ambiental
2006, Subpesca)

• Se evaluaron 1298 INFAS. (52% de salmones)
• 367 entregaron datos incompletos.
• 981 tienen condiciones aeróbicas.
• 50 se encontraron con condiciones anaeróbicas (4,8% del
total).












Enlaces de empresas relacionadas

ir a Salmón Aqua chile
ir a Industria del salmon
ir greenpeace
ir a agroactividad sector noticias


jueves, 18 de noviembre de 2010

POLÍTICA, INSTITUCIONALIDAD MARCO JURÍDICO

“El objetivo de la Política Nacional de Acuicultura es promover el máximo nivel posiible de crecimiento económiico de la acuicultura chilena en el tiempo, en un marco de sustentabiliidad ambiental y equidad en el acceso a la actividad.”

Política Nacional de Acuicultura, D.S. 125/2003

Política Nacional de
Acuicultura


• Aspectos que aborda:
– Crecimiento económico.
– Coordinación entre políticas nacionales y
regionales.
– Sustentabilidad ambiental.
– Equidad en el acceso.
– Investigación y capacitación.
– Mantención del patrimonio sanitario.
– Institucionalidad pública.
– Relación pública - privada.


Acceso a la Actividad Acuícola
Reglamento de Concesiones y Autorizaciones 290/1993

• Se solicitan vía formulario al Sernapesca. – Ubicación geográfica de acuerdo a las cartas SHOA dentro de las A.A.A. – Certificado de Directemar de inexistencia de sobreposición. – Proyecto Técnico. – Y otros antecedentes relacionados con el solicitante, posteriormente los documentos son envi
Publicar entrada
ados a Subpesca. • Subpesca solicita la evaluación de profundidad y la evaluación de la existencia de recursos hidrobiológicos (inspección de fondos). • Si cumple con todos lo anterior el proyecto debe ser ingresado al SEIA dentro de 60 días hábiles. • Se debe realizar una inspección en terreno del posicionamiento de la concesión. Acceso a la Actividad Acuícola

Exportaciones

• Cerca del 70% de las exportaciones corresponde a
productos con valor agregado.
Exportaciones

Algunos de estos productos pueden ser:
1) Filete de  Salmon Fresco Sellado al Vacio: Como se indica en la fotografía
2) Filete de Salmón Trucha Ahumado:
 3) Pinsas de Jaiva en varios Formatos: Presentaciones en bandejas 250 grs. 500 grs. 1000 grs. etc.

En fin estos son algúnos de tantos productos que son de primera prioridad para el mercano Internacional y Nacional: 






Destinos


Producción Salmón Salvaje - Cultivado


• Chile es el segundo productor mundial de salmón y trucha
cultivada
Producción de Salmón y Trucha Cultivado por País (Año 2007)


Buscador en Salmonpatagónico

Fed Banner Patagonico

Fed Salmonenchile