Bienvenido a salmonpatagonico "salmonenchile"

Estimado lector: su presencia en nuestro blogs es muy importante para nosotros, agradecemos su visita y cuente con el equipo si lo decea, solo debe seguirnos y/o suscribirse como colaborador si decea colaborar formar parte de esta iniciativa envie sus antecedentes y experiencia en el rubro contáctenos!.

Saludos , El quipo salmonpatagonico.blogspot.com

Mostrando entradas con la etiqueta Reproducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reproducción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2021

l proceso de producción de salmones

 l proceso de producción de salmones

Está asociado al ciclo natural de reproducción: 

Reproducción ? 

Desove ? 

Incubación ? 

Alevinaje y 

Smoltificación ? 

Engorda ?

 Cada una de las etapas del ciclo de cultivo se describe a continuación: 

1. Reproducción: 

Peces con 3 o 4 años de vida se seleccionan de acuerdo a su condición fenotípica, genotípica y resultados productivos mostrados durante su ciclo de vida, con el propósito de las características más deseables para el productor en las generaciones futuras. 

La selección se realiza en centros de mar y previo al desove se trasladan a estanques o jaulas con agua dulce, este proceso se realiza en otoño de cada año y se extiende por 2 meses la estadía en agua dulce. 

El objetivo es replicar las condiciones naturales donde desovan los salmónidos (ríos/lagos). 

Los peces en condiciones de reproducirse son aquellos que se encuentran en estado de madurez. 

En el caso de los machos se diferencian de los peces normales por la deformación en la boca, ennegrecimiento de la piel, pronunciamiento de joroba y formación de gónadas. 

 En el caso de las hembras, estas se diferencian por la coloración y ennegrecimiento de su piel y la formación de saco ovárico.

Figura 2.4 - Reproductores 



                                                         Fuente: Patagonia Smolt S.


2. Desove: 

El desove se realiza sacrificando los reproductores. De las hembras se extrae el saco ovárico y se procede a fertilizar las ovas con esperma obtenido de los machos. El resultado de este proceso es la obtención de ova fertilizada (conocida como Ova Verde). 

Figura 2.5 – Desove de reproductores 

 (1) Proceso de extracción de ovas       Smolt S.A. 

     

  (2) Ovas fecundadas Fuente: Patagonia


   
3. Incubación: 

El proceso de incubación comienza con la ova fertilizada (Ova Verde). Las ovas se disponen en recipientes cuadrados o rectangulares (bateas o baldes) y se someten a temperaturas estables inferiores a los 10 °C, evitando cualquier tipo de movimiento, durante 30 a 60 días. El desarrollo del embrión comienza a visualizarse como un punto oscuro, en este punto el huevo se denomina como Ova Ojo. 


4. Shocking: 

Es el primer desafío al cual se exponen las ovas, consiste en someterlas a movimientos bruscos con choque dentro de recipientes. La idea es que luego de este desafío, se dejen descansar y esperar que muera la proporción más débil de la población. Generalmente la viabilidad asociada a esta etapa es de un 70 a 80%. 5. Eclosión y absorción saco vitelino: En esta etapa el embrión de la ova se transforma en alevín. Este proceso tiene lugar en las bandejas de incubación. La primera fuente a partir de la cual el alevín obtiene los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo es del saco vitelino (Fig 2.7). El alevín con saco vitelino es la primera etapa del alevinaje, el cual debe permanecer en el incubador hasta que se produzca la completa absorción del saco. Se intenta mantener un bajo nivel de luminosidad y se incorpora un sustrato o un fondo pedregoso para simular condiciones naturales de protección. La población está concentrada en el fondo de las bandejas de incubación. 

5. Eclosión y absorción saco vitelino: 

En esta etapa el embrión de la ova se transforma en alevín. Este proceso tiene lugar en las bandejas de incubación. La primera fuente a partir de la cual el alevín obtiene los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo es del saco vitelino (Fig 2.7). El alevín con saco vitelino es la primera etapa del alevinaje, el cual debe permanecer en el incubador hasta que se produzca la completa absorción del saco. Se intenta mantener un bajo nivel de luminosidad y se incorpora un sustrato o un fondo pedregoso para simular condiciones naturales de protección. La población está concentrada en el fondo de las bandejas de incubación. 


6. Primera alimentación: 

Tras la absorción del saco vitelino, los peces requieren de alimento para la obtención de nutrientes. El objetivo de esta etapa es “enseñarle” a comer a toda la población y que además aprendan a nadar correctamente, logrando que se levanten desde el fondo de la batea o estanque por toda la columna de agua, de manera de conformar un cardumen homogéneo. Una vez que la población comienza a alimentarse, se puede incrementar el volumen de agua, cambiándolos a estanques de mayor tamaño. 

7. Alevinaje y smoltificación: 

Una vez que le pez ya está acostumbrado a comer, comienza el proceso de la engorda del alevín hasta llegar a la condición denominada “smolt”. En esta condición, el pez tiene la capacidad de hacer la hosmeoregulación de sales para soportar el cambio a un medio salino, dado que naturalmente los salmónidos crecen en el mar posterior a su etapa de juventud en agua dulce. El proceso natural de smoltificación está asociado a la primavera, por ende, se deben juntar condiciones de temperatura y luminosidad para lograr que el pez smoltifique. Actualmente este proceso puede ser inducido de manera artificial simulando temperatura y regímenes de luz para provocar la smoltificación. Este proceso se desarrolla en pisciculturas, centros de lago y centros estuarinos. Del punto de vista físico la smoltificación se evidencia por la desaparición de las manchar parr (manchas oscuras que cruzan el cuerpo del pez en forma vertical, fig. 2.8 (1)), la debilitación de las escamas y mayor pronunciamiento de la tonalidad plateada (fig. 2.8 (2)).



                                                    fuente: Internet
8. Engorda: 

Tras la verificación de que los peces han smoltificado y están adaptados en peso (40-120 gramos) y condición para la supervivencia en agua salina, se realiza su transferencia al mar para iniciar el proceso de engorda hasta cosecha. Los traslados de peces se realizan por lo general en camiones y embarcaciones especialmente adaptados para el transporte de peces vivos. En los centros de mar, se utilizan unidades de producción conocidas como jaulas flotantes con redes en suspensión. Estas jaulas pueden ser circulares o cuadradas y se encuentran adheridas al fondo del mar mediante anclajes o pesos muertos Las redes pueden alcanzar profundidades de 11 a 30 metros, esto permite disponer de volúmenes mayores de agua para el cultivo intensivo. Se pueden conformar centros con hasta 60 jaulas. 

Los salmónidos crecen mejor en lugares donde la temperatura del agua se encuentra entre 6 a 16 °C y las salinidades están cerca de los niveles oceánicos (28 a 32 ppm). Por esta razón, el proceso de engorda se desarrolla en centros estuarinos y de mar. El perfil de oxígeno ideal de la zona en la que se pretende cultivar debe ser estable y con valores de oxígeno disuelto mayor a 8 mg/lt. Las concesiones acuícolas para la engorda de salmónidos son seleccionadas por su calidad en relación a temperatura del agua, salinidad, corriente, los recambios de agua, las condiciones de oxígeno, bajo nivel de floración de algas nocivas, profundidad, etc. y de conformidad con los reglamentos locales de concesiones. 
 En cuanto a la alimentación, la harina de pescado y aceite de pescado, derivados en gran parte de la pesca industrial en América del Sur, son la base de la dieta del salmón. Debido a la escasez e incremento de los precios de las materias primas para elaborar el alimento, cada vez existe más presión para encontrar otras fuentes que permitan sustituir los productos de la pesca por otros de origen natural. Los métodos de alimentación y la tecnología también han avanzado en los últimos años. 
Hoy en día la mayoría de los productores utilizan de sistemas automáticos 16 computarizados con mecanismos de retroalimentación para detectar cuando los peces hayan terminado de comer. 
Esto posibilita que los peces que se alimenten hasta la saciedad, vale decir que toda la población existente en una jaula haya comido, evitando la sobrealimentación como la pérdida de alimento. 



Buscador en Salmonpatagónico

Fed Banner Patagonico

Fed Salmonenchile